top of page

Utilizando el cuerpo: una mirada antropológica del tatuaje

El fenómeno “tatuajes” está lleno de relieves. Rodolfo Puglisi es investigador del Conicet y del Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su perspectiva sobre el tatuaje se basa en entenderlo más allá de las intenciones individuales, como un “epifenómeno, o sea, como parte de un fenómeno social más amplio”.


“Hay una clásica oposición, que es la de ‘naturaleza y cultura’, y precisamente el cuerpo encierra la paradoja de condensar y articular estos ítems. Porque no hay ninguna cultura que haya dejado el cuerpo tal cual está: todas lo intervinieron de algún modo, como un gesto de arrancárselo a la naturaleza e insertarlo en el orden cultural”, observó.


¿Y los tatuajes qué tienen que ver? Según Sarchman, esta separación permitió la entrada de lo artificial: “Un aspecto diferencial de nuestra época son los dispositivos tecnológicos adosados al cuerpo. Antes la identidad te la daba el auto que tenías, pero estaba separado de vos. Ahora, esta tecnología adosada construye identidad. Hay una idea de autoconstruirse. La idea es haga usted mismo su propio cuerpo.

Y el experto detalla: “Siglos atrás, quienes hacían cirugías y autopsias eran marginales. El cuerpo era sagrado. Acceder a él era una profanación. Fue necesario un proceso de secularización, una pérdida de lo religioso. Pienso que el tatuaje tiene que ver con esto también”.


Al debate también se le puede dar una interesante vuelta marxista. Según Puglisi, “más allá del láser, perdura la idea del tatuaje ‘para siempre’. Frente a una sociedad que me aliena de todo, la única propiedad privada que me queda es el cuerpo. Con el tatuaje me lo apropio aún más”.

 
 
 

Comments


© 2019 by Lo' Antropologo'

Subscribete a nuestro blog!

Gracias por subcribirte!

bottom of page